sábado, 11 de noviembre de 2017

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DEL DÍA DE MUERTOS EN URUAPAN 2017



El día de muertos en México es una tradición que ha sido reconocida en el mundo y no precisamente por la fiesta, la bebida, los disfraces, los eventos de música, los festivales de velas o de luces, los recorridos nocturnos en distintos sitios… si no por la representatividad milenaria de nuestros ancestros hacia la cultura y tradición indígena, la UNESCO desde el 2003 declaró a LA FESTIVIDAD INDÍGENA PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD EN MÉXICO, fundamentando la decisión en la pluralidad étnica y cultural, por la expresión tradicional expresada a través del lenguaje,  literatura oral, música indígena, danza, juegos, mitología, rituales, costumbres y el saber de artesanos y comunidades que han expuesto la verdadera tradición que conserva México en la festividad de día de muertos. Ante esta exposición es relevante puntualizar que los eventos de música pop o jazz o Rock en Uruapan, los recorridos nocturnos en el Parque Nacional, Parque Lineal o en otros sitios, los distintos concursos y exposición de música alternativa se encuentran completamente distanciados del verdadero patrimonio indígena que se ha reconocido y valorado por la esencia cultural que formó parte de las raíces indígenas así como los procesos que se desarrollaron en el contexto social que dieron un sentido de identidad, transmitiéndose por las comunidades de generación a generación, otorgando como resultado un Patrimonio Inmaterial que sólo es reconocido en México.

Es importante destacar los esfuerzos que las autoridades de todo México , que interesadas proponen las formas de festejar estos días, haciendo de un patrimonio, un evento de fiesta, de distracción, donde ciudadanos y turistas sean nacionales o extranjeros disfrutan de manera muy particular.,  especialmente en Uruapan  las personas siempre desean ver un espectáculo donde puedan divertirse en familia, donde convivan los amigos y disfruten de espectáculos que lejos de criticar, apoyan, más cuando no se es consciente de lo que en realidad representa nuestro patrimonio. Como ciudadanos tenemos el compromiso de ser objetivos, responsables y congruentes, es destacable lo que se intenta lograr en estas fechas y de verdad que se valora, sin embargo, no significa que tengamos que aceptar que lo que SE MANEJA EN URUAPAN ESTÉ APEGADO AL DÍA DE MUERTOS QUE SE ESTABLECIÓ POR UNESCO COMO PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD, por tal razón es que se expone lo BUENO, LO MALO Y LO FEO DE LO QUE SE PRESENTÓ EL 1 Y 2 DE NOVIEMBRE DEL 2017 en nuestra ciudad.


LO BUENO

Como primer punto se destaca  el interés de las autoridades municipales por organizar una fiesta que aunque alejada de los principios de nuestro patrimonio indígena, sí se preocuparon por hacer un evento para las familias uruapenses, un evento donde podían desde los niños hasta los adultos disfrutar de dicha festividad.

También se reconoce el gran esfuerzo de las distintas Secretarías y Dependencias  por exponer los altares de muertos y dar muestra real de que no importa de qué partido político sea cada uno, que cuando se trata de mostrar parte de la tradición todos trabajan  unidos mostrando la mejor cara de Uruapan, evidenciando la  organización y trabajo para un bien común.


Por otro lado, es importante reconocer el trabajo de los voluntarios que año tras año muestran entusiasmo en participar en este tipo de eventos. La unión de las personas, de los voluntarios, de la comunidad en general  nos deja una gran lección: “México necesita preservar sus raíces, necesita acercarse a la historia a  esa herencia cultural que bajo ningún concepto puede olvidarse, no importa cómo se preparen las festividades de los días de muertos, lo que importa es continuar viviendo la tradición en familia”.




LO MALO

Como se ha dicho anteriormente, lo malo fue que no hubo un festejo en Uruapan fundamentado en nuestras verdaderas raíces culturales, en nuestra historia indígena, fueron evidentes los espectáculos que se alejaron completamente de nuestro Patrimonio Inmaterial e Histórico, legado de nuestros ancestros.

     Nuestra verdadera tradición

Lo malo es que se permiten o se tolera que las personas beban alcohol en la vía pública y se toma como pretexto estos días, afortunadamente no es la mayoría de la gente pero  solo basta unos cuantos  irresponsables para que la ciudad sea percibida como una cantina ambulante, no sólo es este caso, el alcohol se ha vuelto una nociva  costumbre en los eventos públicos  en Uruapan, no existe autoridad, administración o funcionario al  que realmente interese este problema. Un hecho que necesita atención porque se ha venido  deteriorando la imagen de nuestra ciudad.

Algo también que se observó incorrecto fue la muestra de Altares por parte de Dependencias y Secretarias  en el circuito central de la ciudad de Uruapan, anteriormente las calles del centro eran dispuestas para que los estudiantes expusieran  sus Altares en la Zona Centro., eran los alumnos de diferentes Niveles Educativos a los que se les veía trabajando en años anteriores en sus altares, invitando éstos a la comunidad uruapense a observar sus obras, esfuerzo sin duda de las muchas horas de trabajo para preservar la tradición. El 1 y 2 de noviembre no fueron  los alumnos sino el Municipio quien eligió la zona más accesible y céntrica para exponer los altares, no se demerita, ni se critica el extraordinario  trabajo que hicieron los funcionarios públicos respecto a este tema, lo que sin duda resulta incorrecto, es dar prioridad al Ayuntamiento cuando es una celebración del Pueblo para el Pueblo, el trabajo de la comunidad es prioridad.

Una de las acciones que preocupa a distintos activistas michoacanos, es la triste actividad que apoya la comunidad uruapense y sigue promoviendo el Municipio, nos referimos a  la incorrecta e injustificada tradición de  LOS RECORRIDOS NOCTURNOS EN EL PARQUE NACIONAL EN URUAPAN. Una tradición que trastoca los principios sociales y naturales de la Festividad Indígena de Día de Muertos, no son los recorridos nocturnos en esta Reserva Natural algo digno, algo de lo que los uruapenses debieran sentirse orgullosos, más aún porque no hay estudios e investigaciones  formales sobre el Impacto Ambiental en la realización de este tipo de actividades que PONEN EN RIESGO LOS ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD DE ESTA AREA NATURAL PROTEGIDA. Es el Parque Nacional el hogar de “89 especies de plantas contenidas en 44 familias en las que se encuentran Helechos, Orquídeas y Ficus. Entre los reptiles más representativos tenemos a las salamandras, sapos, ranas y culebras cavadoras., también se encuentran en las copas de los arboles tortolitas, búhos, pericos, colibríes, carpinteros, primaveras, golondrinas, así como ardillas, tlacuaches, armadillos y murciélagos que forman parte de los mamíferos del lugar” Uruapan Virtual.  Es primordial recordar que en biología la nocturnidad se refiere a un ciclo de comportamiento donde algunas especies son más activas en la noche que en el día, también se refiere a algunos organismos como las plantas que florecen durante la noche, el Parque Nacional no sólo alberga especies diurnas, también tiene distintas especies de vida nocturna y el hacer recorridos nocturnos  con espectáculos de luces, sonido, música, danza, teatro ponen en peligro inminente las especies de nuestra Reserva Natural. 

Imagina por unos segundos lo que grupos de 100 personas en programación de recorridos nocturnos que fueron del 20 al 31 de octubre y donde 450 Visitantes  en el primer fin de semana OCASIONARON A LOS ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD DEL PARQUE NACIONAL, imagina por un segundo que tú fueras parte de esa biodiversidad ¿crees que sobrevivirías?  ¿Consideras que estas actividades forman parte de la tradición y costumbre de los pueblos indígenas? ¿Crees que esto pertenece a nuestro Patrimonio  Inmaterial De La Humanidad y parte de nuestro Patrimonio Indígena?  NO, NO LO ES, NUESTROS ANTEPASADOS SIEMPRE PRIVILEGIARON Y PRESERVARON EL MEDIO AMBIENTE, no seamos parte de actividades que pongan en riesgo la Biodiversidad y Ecosistemas  de nuestras reservas naturales y eco sitios en México.

    



LO FEO

Lo feo es que en una ciudad con más de 340 mil habitantes no se tenga un programa de transporte nocturno seguro. Cientos de familias siempre apoyan las actividades urbanas, la población en general no tiene transporte particular y se van a la “buena de dios” esperando contar con la fortuna de encontrar transporte seguro de regreso a casa o bien aquellos ciudadanos que dejan su auto en casa para no enfrentarse al tráfico de la ciudad, la problemática es la misma para todos. Existen recursos municipales que se pueden sin problema destinar a estos conceptos, en consecuencia tendrán más asistencia, más seguridad y el reconocimiento por implementar este tipo de acciones.

Lo feo es que tenemos en general muy pocos elementos de Seguridad Pública que protejan a la comunidad más en este tipo de eventos.,  por otro lado, tenemos calles solas donde resulta sencilla la victimización sea en la vía pública o en las propias casas. Las personas que se animan a dejar sus casas solas, se van con el riesgo de regresar y encontrarse con desagradables sorpresas. 

Lo feo es que en Uruapan no se tiene aún conciencia social, no se tiene empatía y es referente a varios temas, como por ejemplo el que el grueso de la población sale a estos eventos con un recurso económico limitado y no falta quien se aproveche de cobros excesivos en distintos servicios. También existe el tan afamado “que cada quien se rasque con sus propias uñas” “mientras no me toque a mi”… frases que ponen de manifiesto la imperiosa necesidad de trabajar con programas de sensibilización urbana y social, si deseamos tener una ciudad modelo tenemos que actuar como tal. Uruapan en este momento no es una ciudad modelo y  aún falta mucho para llegar a serlo, podemos iniciar con el trabajo individual que nos corresponde, en este sentido y atendiendo al tema que nos ocupa, no apoyemos ni permitamos actividades que representen riesgo, peligro, transgresión… A nuestra ciudad, a nuestras familias, a nuestras reservas naturales, a nuestro medio ambiente, a nuestra tradición, costumbre y tradiciones.

“La verdadera revolución no pasa por cambiar la sociedad, pasa por cambiarnos a nosotros mismos” (Jiddu Krishnamurti).

  
A veces el colibrí, a veces el cuervo,
A veces el tecolote, nos dice cuándo hemos de irnos,
Pero nosotros los mexica no morimos,
Sólo cambiamos de casa,de cuerpo,
Y cada año venimos aquí.
(Anónimo) 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Compartamos ideas y positivas acciones para favorecer a nuestra comunidad, a nuestro país, al planeta...

Pages 381234 Proxima